11.08.2009

Las TIC y la educación superior en México: El papel del docente ante la transformación educativa.

Introducción


Actualmente la sociedad mexicana se enfrenta a una trasformación educativa propiciada por la Reforma Educativa que promueve la educación basada en competencias, esta reforma ha motivado a muchas Universidades de México a incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación a sus planes de estudios, ya sea a través de la oferta educativa de cursos o licenciaturas o mediante la implementación de las TIC como apoyo educativo dentro de las Aulas, sin embargo esta transformación educativa requiere un trabajo más profundo, más allá de la implementación de las TIC en las aulas o de la virtualización de cursos, requiere una modificación en los planes de estudio, pero sobre todo requiere grandes modificaciones del rol Docente, el cual debe dejar de lado la antigua concepción de su papel como única fuente de información y sabiduría, para fungir como guía y apoyo para el alumno en la adquisición de conocimiento.

A través de este texto realizaremos un análisis de la actual postura del docente ante la implementación de las TIC en la educación superior en México, además de los principales obstáculos que enfrentan la transformación educativa y la implementación de las TIC.

1. Las TIC y la educación en México

En la última década alumnos y profesores han estado viviendo una revolución en el ámbito tecnológico-educativo, día a día se implementan nuevas tecnologías, se integran técnicas de trabajo y de estudio, así como programas y software para el apoyo educativo en el aula, sin embargo es hasta mayo de 2007 (Notimex, 2007) que la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció una Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS); esta reforma tendría como finalidad atender los retos a los que se enfrenta la educación actualmente, como son demanda, calidad, equidad y pertinencia, además de proporcionar a los estudiantes de bachillerato habilidades que les permitan integrarse adecuadamente a las exigencias de la educación superior, además de desarrollarse como personas y desenvolverse exitosamente en la sociedad.

En materia de educación superior, México cuenta con un gran número de instituciones de educación superior pública y privada que han implementado las TIC en sus planes y programas de estudios, sin embargo en este apartado enlistaremos sólo las Universidad Mexicanas públicas que cuentan con cursos o programas educativos en modalidad virtual.

a. La incorporación de las TIC en la educación superior en México

Si bien los primeros registros de una Universidad Virtual en México corresponden a la Universidad Virtual Anáhuac (UVA), cuyo proyecto inicial data de 1995 (Garrido y Michelli, 2005), actualmente México cuanta con varias Universidad publicas de renombre que han incursionado en la educación Virtual, brindándole a su población estudiantil diversas opciones para su formación profesional; Virtual educa (2008) menciona en su artículo Las TIC en la educación superior de México. Políticas y acciones, las cinco principales Universidades publicas mexicanas que reportan el uso de las TIC en sus planes y programas de estudio, las cuales enlistaremos a continuación:

• Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con una población de 292 mil 889 estudiantes.

• Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), con 122,501 estudiantes.

• Universidad de Guadalajara (UdeG), tiene una población de 195 mil 116 alumnos.

• Instituto Politécnico Nacional (IPN), cuenta con más de 90 mil estudiantes.

• Universidad Veracruzana (UV), cuenta con un total de 70 mil alumnos.



Estas cinco instituciones de educación superior presentan grandes avances en el uso e implementación de las TIC en sus planes y programas de estudio, sin embargo valdría la pena cuestionar ¿Cuáles son los resultados de la implementación de las TIC? ¿De qué manera han impactado las TIC el desarrollo académico de los estudiantes? ¿Qué tipo de capacitación recibe el personal docente y administrativo para el uso adecuado de las TIC? Recordemos que las instituciones somos todos los que en ellas laboramos y ¿de qué serviría la implementación y uso de las TIC y el derroche de tecnología que esto implica si no se le está dando un uso adecuado que realmente propicie el aprendizaje y la autonomía educativa del alumno? Al derrochar tecnología e implementarla en las sulas sin una adecuada estructura y objetivos educativos, únicamente estamos acrecentando la brecha digital, un tema de suma importancia que abordaremos a continuación.

b. La brecha digital y alfabetización tecnológica

Brecha es un término que empleamos para referirnos a una grieta, abertura o espacio entre dos cosas, actualmente empleamos este término en conjunto con otros términos para referirnos a aspectos sociales que sufren algún tipo de grieta o ruptura, algunos ejemplos de estos son la Brecha Económica, empleada para referirnos a la pobreza monetaria, la Brecha Salarial para hablar de las diferencias en los salarios de un puesto en especifico en diferentes regiones geográficas, la Brecha Generacional, para hablar de las diferencias entre padres e hijos que en ocasiones influyen en la relación entre estos y finalmente la que para los fines de este ensayo nos atañe, la Brecha Digital; Serrano y Martínez, 2003 (citados en García, J. 2007) definen la brecha digital se define como:

La separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países...) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.

Aunque las TIC son grandes y valiosas herramientas educativas, su uso en el aula como simples reproductores de materiales no garantiza la adquisición de conocimiento, ni la disminución de la brecha digital, por el contrario este tipo de acciones contribuyen a que el contacto de los estudiantes con la tecnología sea únicamente visual, sin proporcionarles la oportunidad de acercamiento, contacto real, manipulación y uso de las TIC para de esta manera promover un aprendizaje vivencial y significativo. Nuestro país cuenta con índices de muy bajos de familias con acceso a las telecomunicaciones, en 2006 INEGI reportó que de los 103.263.388 habitantes en México, solamente el 10,1% cuenta con acceso a la Internet, mientras que el 20,5% tiene una computadora en casa (García, J. 2007), lo cual implica que el 80,9% de la población mexicana debe recurrir a la renta de equipo de computo e Internet, o a los accesos libres que proporciona el gobierno y las instituciones educativas, pero si estos accesos a Internet son limitados y los contactos con las TIC se reducen a reproducciones textuales de materiales impresos ¿realmente se favorece un conocimiento útil para la resolución de problemas relevantes y con sentido social? No es posible pensar en la alfabetización tecnológica y la reducción de la brecha digital si no se piensa en la transformación de las prácticas educativas y en la transformación de los docentes, si no se contemplan los factores socioeconómicos de la población mexicana, a los cuales si sumamos la próxima puesta en marcha del nuevo impuesto del 3% aplicado a las telecomunicaciones, sin duda, la brecha digital continuará agudizándose. En otras palabras, como sociedad y como país, no podemos pensar en una educación y futuros profesionistas de calidad si escatimamos en los recursos empleados en la educación, pero con recursos debemos referirnos no sólo a los recursos económicos, sino al recurso humano, aquellos formadores en cuyas manos recae el apoyo y guía hacia los educandos, los Docentes, tema que abordaremos en nuestros siguiente apartado.

2. El Docente y las TIC

Docente, Profesor, Maestro, Formador, Tutor y Facilitador son algunos de los nombres que se dan a aquella persona que desde tiempos inmemoriales ha ocupado un lugar al frente del aula, haciéndose cargo de la educación y formación de los estudiantes, en el pasado ella aquella persona que poseía el conocimiento absoluto y cuya opinión era irrefutable, al igual que toda información proveniente de él, sin embargo en los últimos años, con la integración de las TIC a la Educación y con Reforma Educativa esta postura se ha ido modificando, dejando de ser la figura central para convertirse en un guía y apoyo, el cual la UNESCO (2008), describe como:

La persona que desempeña el papel más importante en la tarea de ayudar a los estudiantes a adquirir esas capacidades. Además, es el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el aula que faciliten el uso de las TIC por parte de los estudiantes para aprender y comunicar. Por esto, es fundamental que todos los docentes estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus estudiantes.

Del anterior párrafo podemos destacar la palabra Ayudar, que sin duda nos da una idea del cambio que ha tenido lugar en la concepción del docente, el cual anteriormente era considerado el actor principal en la educación, en él recaía la función de transmitir todo conocimiento al alumno, quién tenía como fin primero y último recibir y conservar el conocimiento; actualmente la transformación del docente en un guía y apoyo promueve la adquisición de conocimiento dentro de un enfoque educativo, flexible y eficiente, basado en el aprendizaje, que brinda atención al desarrollo humano integral del estudiante, a la formación en valores y a la dis¬ciplina intelectual (González, J. 2008).

a. El papel del docente en la Educación mediada por TIC

Como hemos mencionado anteriormente el papel del docente ante la transformación educativa y las actuales sociedades del conocimiento se transforma en un guía y apoyo, el cual dentro de sus nuevas principales funciones encuentra el propiciar el desarrollo de las habilidades en los alumnos para el uso de las TIC, siendo estas medios de apoyo, medios de aprendizaje, soportes que permitan al estudiante llegar a lugares donde físicamente no pueden estar, adquirir un aprendizaje global; la falsa creencia de que las TIC vendrían a desplazar a los docentes debe ser desechada, como menciona Martín-Laborda, R. (2005):

La utilización de las TIC depende en gran medida de la actitud que tenga el docente hacia las mismas, de su creatividad y sobre todo de su formación, tecnológica y pedagógica, que le debe hacer sentirse bien enseñando a unos alumnos que casi siempre se manejan en el ciberespacio con más soltura que él. El papel del profesor no sólo no pierde importancia, sino que se amplía y se hace imprescindible.

La tarea del docente no puede reducirse a la alfabetización tecnológica como la capacitación de los alumnos en el uso de las TIC, se requiere que el docente sea un precursor del desarrollo del pensamiento crítico en el alumno, que sea menos permisivo ante el plagio en el que algunos alumnos incurren al reproducir información textual de Internet y que promueva la independencia educativa del alumno; es decir, que la alfabetización tecnológica del alumno sea funcional; lo cual implica que los alumnos sepan usarla, que puedan transferir sus conocimientos funcionales (en este caso relacionados con la tecnología) a problemas de su vida real (Moursund, 1998 citado en Riveros, V. y Mendoza, M. 2005); pero no todo puede recaer sobre el docente, se requiere también de una participación activa por parte del estudiante, tampoco podemos permitir que el alumno permanezca en aquel papel de total receptor de información, las TIC tienen la gran ventaja de propiciar la interacción y la participación activa; Adell, 2007 menciona que los estudiantes “deben adoptar un papel mucho más importante en su formación, no sólo como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información”. Si el docente es una guía y apoyo, es el estudiante el que debe avanzar, desarrollar su autonomía e independencia educativa.

b. El perfil del docente ante la incorporación de las TIC en la educación

Considerando el rápido avance de las tecnologías y lo cambiante de la sociedad, cualquier actor del ámbito educativo y social, científico, etc. puede fácilmente quedarse “obsoleto” si no se mantiene al día o en constante capacitación, lo mismo sucede con los docentes, los cuales deben mantener al día sus cátedras, ya que aunque como ya hemos mencionado la brecha digital en nuestros país es muy grande muchos estudiantes tienen acceso a Internet y medios de comunicación y tecnología de punta como son computadoras y celulares; Alonso y Gallego,1996 (citado en López, M. 2007) describen las siguientes funciones que debe cumplir el docente de la era digital:

• Favorecer el aprendizaje de los alumnos, como principal objetivo.

• Utilizar los recursos psicológicos del aprendizaje.

• Estar predispuesto a la innovación.

• Poseer una actitud positiva ante la integración de nuevos medios tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Integrar los medios tecnológicos en el diseño curricular.

• Aplicar los medios de manera didáctica.

• Aprovechar el valor de comunicación de los medios para favorecer la transmisión de la información.

• Seleccionar y evaluar recursos tecnológicos.

Esta lista es un ejemplo de algunas de las funciones que se espera cubra un docente en esta “Era Digital”, sin embargo debemos recordar que todo gran avance inicia con un pequeño paso, lo crucial es la disposición del docente a cambiar su postura y perder el miedo a la evolución, al cambio; varios investigadores, como Duart y Sangrà (2000), Bates (2001), Majó y Marqués (2002), Pérez (2003), Epper y Bates (2004), Sangrà y González (2004) y Argudín (2005), han considerado el uso de las TIC en la educación superior como medio para mejorar la calidad educativa de sus programas; sin embargo, aún se hallan resistencias para integrarlas a la práctica docente, habiendo grandes contrastes, incluso en una misma institución educativa.

Solemos pensar que la edad del docente es un indicador de la incorporación de las TIC en su trabajo, sin embargo no siempre es así, en muchas ocasiones es una cuestión personal de comodidad o desidia, pero en muchas otras ocasiones es una cuestión de falta de capacitación o de negativa a la capacitación por miedo o inseguridad, debemos motivar y comprometer al docente, debemos recordarle que si no cuenta con la capacitación adecuada o se rehúsa a la implementación de las TIC en sus cátedras, quedándose estacionado en información y métodos de enseñanza-aprendizaje de hace varios años, poco a poco irá siendo relegado por sus estudiantes quienes preferirán cátedras que les proporcionen un conocimiento nuevo y que les inviten a aprender a través de innovación y la construcción de su propio aprendizaje.



Conclusión

En un país como México donde el 51% de la población está catalogada como pobre, y como consecuencia tiene pocas posibilidades de tener acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, somos los docentes quienes podemos hacer la diferencia, transformando nuestra practica, proporcionando al estudiante herramientas a las que no puede tener libre acceso, propiciando un acercamiento real con las TIC que derive en un aprendizaje significativo; una transformación educativa exitosa y beneficiosa para los futuros profesionista, requiere que el docente vaya más allá de sustituir el pizarrón por presentaciones en power point, requiere que el docente sea precursor del desarrollo del pensamiento crítico en el alumno, un docente que promueva la independencia educativa del alumno. Debemos concientizarnos y responsabilizarnos de nuestra figura como formadores, recordemos que en la educación de calidad recae el futuro de nuestro país.



Bibliografía

1. Adell, J. (2007)Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Edutec Revista electrónica de tecnología educativa, 7, Consultado el 16 de septiembre de 2009 en:

http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html

2. Adell, J. y Sales A. El profesor online: Elementos para la definición de un nuevo rol docente. Recuperado el 22 de octubre de 2009, de http://www.ice.urv.es/modulos/modulos/aplicaciones/articul1.htm

3. Diaz, F. (2009) Educación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación: ¿hacia un paradigma educativo innovador? Sinéctica. Revista virtual de la educación, 30, Consultado el 16 de septiembre de 2009 en: http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/fridadb  

4. García, J. (2007) La falacia de la ampliación de la cobertura educativa mediante la utilización de las NTIC y la educación a distancia en la educación superior en México, 45, 123-140. Recuperado el 20 de octubre de 2009, de http://www.rieoei.org/rie45a05.htm#

5. González, J. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 5 (2). Recuperado el 22 de septiembre de 2009, de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf  

6. López, M. (2007), Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso, Recuperado el 30 de Septiembre de 2009, de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num7/pdfs/tic_educacion.pdf

7. Martín-Laborda, R. (2005). Las nuevas tecnologías de la educación. Recuperado el 5 de Octubre de 2009, de http://www.fundacionorange.es/documentos/analisis/cuadernos/cuadernos_05_rocio.pdf

8. Riveros, V. y Mendoza, M. (2005, Diciembre). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación, p.315-336. Recuperado el 10 de Octubre del 2009, de: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?pid=S1315-40792005012000002&script=sci_arttext  

9. Unesco. (2008) Estándares de competencia en TIC para docentes. Consultado el 16 de septiembre de 2009 en: http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

10. Virtual educa. (2008). Las TIC en la educación superior de México. Políticas y acciones. Recuperado el 9 de octubre del 2009 de: http://www.virtualeduca.info/ponencias/177/Las%20TIC%20en%20la%20educaci%F3n%20superior%20de%20M%E9xico.doc

11. González, R. (2009, 20 de agosto). Existen en México 54.8 millones de pobres, 51% de la población. La Jornada. Recuperado el 25 de octubre de 2009, de http://www.jornada.unam.mx/2009/08/20/index.php?section=economia&article=024n1eco  

12. Notimex (2009, 9 de mayo). Anuncia SEP reforma integral en educación media superior. El Universal. Recuperado el 7 de de noviembre de 2009, de http://www.eluniversal.com.mx/notas/424003.html  

13. Garrido, C. y Micheli, J. (2005) La educación virtual en México: universidades y aprendizaje tecnológico. Recuperado el 6 de noviembre de 2009 de http://www.elacvirtual.net/documents/conferencias_elac/I_conferencia/11_celsojordy.pdf.

10.13.2009

La Mente Disciplinada - Howard Gardner, 2005


Este texto aborda un tema de gran relevancia para la educación, explicando una de las principales razones por las cuales los estudiantes en ocasiones son incapaces de plantear una opinión propia o una crítica a un hecho, situación, texto, etc.; a lo largo del proceso educativo los estudiantes reciben enseñanzas e indicaciones cuya finalidad es la repetición de lo aprendido, dejándose de lado el desarrollo de habilidades para trasladar lo aprendido de las aulas al mundo cotidiano; el estudiante adquiere conocimientos de libro y los reproduce en los respectivos exámenes lo que otorga una calificación, sin embargo esta memorización propicia la dependencia educativa del alumno, ya que este sólo se limita a los “ejemplos del libro” sin considerar las posibilidad de aportar un punto de vista personal a este conocimiento o a modificar algún elemento del mismo, el alumno restringe (oxida) sus capacidades de razonamiento, análisis y critica lo cual tiene efectos no sólo en el desempeño del estudiante en su educación superior, si no hasta en su vida profesional.



Resumen del texto
Cuando se pide a un estudiante que explique un fenómeno que se puede explicar mediante conceptos o teorías que haya estudiado en clase, la mayoría no puede explicarlo; estos estudiantes quizá tengan conocimientos factuales, pero no han aprendido a pensar de manera disciplinada; estos patrones se han observado en sociedades de todo el mundo y en todo tipo de materias. En el pasado, el fin de la enseñanza era lograr la alfabetización suficiente para poder leer los textos; la educación de las elites se centraba en el dominio de una serie de técnicas, el buen estudiante memorizaba la palabra de los sabios del pasado. La educación empezó a experimentar un cambio a partir del Renacimiento, hoy en día las técnicas se siguen valorando, pero se reconoce que no todo el conocimiento procede del pasado, que es mejor interpretarlo de una forma provisional y que el material a dominar puede cambiar con el tiempo.


La agenda de los años de primaria presenta tres facetas:
  1. Iniciar a los niños en las aptitudes básicas de la lectura, escritura y aritmética.
  2. Hacer que los niños se aclimaten a un entorno de aprendizaje descontextualizado.
  3. Dar a los niños la oportunidad de jugar y conocer a otros niños en cuya compañía puedan crecer y compartir su vida.
Dada esta secuencia ¿Por qué los jóvenes demuestran no entender los conceptos esenciales de diversas materias? La razón principal es que nadie aprecia lo suficiente las diferencias entre materia y disciplina. La mayoría de los alumnos estudian materias, consideran que su tarea es memorizar un gran número de datos, formulas y figuras. Una disciplina es una manera característica de concebir el mundo, si carecen de esta visión disciplinaria acabarán dependiendo de otras personas cuando intenten opinar.

La consecución de una mente disciplinada supone cuatro pasos básicos:
  1. Identificar temas o conceptos
  2. Dedicar a estos temas el tiempo necesario
  3. Abordar los temas de varias maneras
  4. Establecer “demostraciones de la comprensión”
Mientras sólo examinemos a los estudiantes con problemas que ya conocen, no podremos determinar si realmente han comprendido; puede que los estudiantes tengan éxito en los ítems que ya conocen, pero fallan cuando se les pide que expliquen ejemplos que no estaban en el libro ni entraban en sus deberes. Sin estas formas complejas y sutiles de pensar, las personas carecen de instrucción, se quedan en el nivel intelectual de los antiguos bárbaros, no pueden tener una opinión bien fundada.


Existe otro sentido de la disciplina, en el cual una persona es disciplinada en la medida en que haya adquirido hábitos que le permitan realizar un avance constante hacia el dominio de una técnica, este tipo de disciplina no ha tenido dificultades para encontrar un lugar en la enseñanza. En el futuro necesitaremos una forma de disciplina menos ritualista y mucho más interiorizada, quienes tienen esta disciplina siguen aprendiendo y desarrollando su comprensión por dos razones:
  1. Comprenden que deberán estudiar toda la vida.
  2. Disfrutan con el proceso de aprender sobre el mundo.
Como decía Platón “Mediante la educación, debemos ayudar al estudiante a disfrutar con lo que tiene que aprender.

Reseña crítica del texto
Howard Gardner presentó en 2005 su libro titulado Las Cinco mentes del futuro: Un ensayo educativo, en el cual explora y define las capacidades cognitivas que requeriremos desarrollar para adecuarnos a los grandes cambios sociales, tecnológicos y educativos que estamos viviendo; de estas cinco mentes se desprende, en el segundo capítulo del libro, la Mente Disciplinada.


Este capítulo consta de 18 páginas en la cuales el autor nos sumerge en ejemplos y datos académicos a través de los cuales nos explica qué es, qué características tiene y como se conforma una mente disciplinada; de igual forma el autor nos expresa la importancia del desarrollo de una mente disciplinada en los estudiantes desde los primeros años de formación, realizando una crítica a los sistemas educativos actuales, los cuales continúan promoviendo los conocimientos factuales y las técnicas de memorización, dejando de lado la constante necesidad de un pensamiento disciplinario, el cual proporciona a los estudiantes formas complejas y sutiles de pensar lo cual generará en ellos opiniones fundamentadas; si bien Gardner presenta cuatro pasos básicos para la concepción de una mente disciplinada, no propone estrategias para su implementación en los sistemas educativos, ni promueve soluciones especificas para las actuales necesidades de formación de mentes disciplinadas, por el contrario menciona que la mayoría de jóvenes no desarrollarán una disciplina, por lo cual se puede optar por no enseñarles la disciplina en absoluto, o darles la información dejando que ellos se las arreglen solos o esforzarse por darles al menos una idea de lo que es pensar disciplinadamente; sin embargo al considerar las apreciaciones que el autor realiza acerca de la necesidad del desarrollo de las mentes disciplinadas, estas “alternativas” para aquellos que no desarrollarán el pensamiento disciplinario pueden considerarse contrapuestas con el resto del texto.


Respecto a la estructura y presentación de la información podemos mencionar que el texto consta de una narrativa fluida plagada de ejemplos que contextualizan al lector, haciendo incluso un recorrido histórico por la evolución de la educación formal a través de un lenguaje claro y coherente, lo cual proporciona comodidad al lector, aumentando el interés y facilitando la lectura.


La mente disciplinada de Gardner es un capitulo que nos proporciona importante evidencia acerca de las necesidades educativas actuales, lo cual refuerza las propuestas de innovación educativa que se han estado plateando desde el surgimiento y auge de las TIC.


Bibliografía
Gardner, H. (2005). “La mente disciplinada” en: Las cinco mentes del futuro: Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós, pp.23-40.



Estrategia de Búsqueda en Internet

Una estrategia de búsqueda en Internet es el procedimiento que llevamos a cabo para investigar información en la Web. ¿Cómo realizamos una búsqueda en internet? ¿Qué tipo de buscador emplearemos? ¿Cómo saber si la información que estoy visualizando o que me está arrojando el buscador me sirve? A continuación te presentamos una estrategia de búsqueda en internet que deseamos sea de ayuda en el desarrollo de tus investigaciones en internet.
Existen varias preguntas a responder cuando realizamos una investigación, nuestra estrategia de búsqueda engloba las siguientes:
¿Por qué?
¿Qué?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Quién?

Las cuales responderemos a través de los siguientes pasos:

1. ¿Por qué? Lo primero que debes hacer para realizar una investigación (no sólo en internet) es preguntarte ¿Por qué voy a investigar? regularmente existen dos posibilidades, es una asignación o iniciativa propia, la respuesta a esta pregunta puede tomarte tan sólo segundos, pero será de gran ayuda para el siguiente paso.
2. El ¿Qué? Implica definir el tema de investigación ¿Qué voy a investigar? existen factores que intervienen en la selección del tema a investigar, estos factores pueden ser internos o externos, veamos cuales son:
  • Los factores externos se refieren a una tarea o asignación, alguien más te está proporcionando el tema a investigar.
  • Por el contrario, los factores internos implican que se trata de una iniciativa o curiosidad propia, eres tu quién decide qué va a investigar basado en qué es lo que te interesa saber.
Ahora que ya sabes qué vas a investigar debes delimitar el tema, cuando hemos tomado clases de Metodología de la Investigación nos han dicho que visualicemos la delimitación como un embudo en el cual ponemos un tema general y lo vamos reduciendo hasta saber realmente qué queremos investigar, ejemplo:
  • ¿Qué tema te interesa investigar?
    • La escasez de agua
  • ¿Qué deseas sabes acerca de este tema?
    • Qué está provocando la escasez de agua
  • ¿Qué población está relacionada o está siendo afectada por el tema a investigar?
    • El Estado de México
  • ¿Tiene temporalidad el tema a investigar?
    • Los últimos 5 años (de 2004 a 2009)
Examina tus respuestas y organiza los términos, puedes cambiar algunos ayudándote de la herramienta sinónimos de Word para así conjuntar tu idea central, como por ejemplo:
  • Factores que han provocado la escasez de agua en el Estado de México en los años 2004 a 2009
3. Ahora que ya tienes tu tema de investigación delimitado, debes decidir ¿Dónde realizarás tu búsqueda? Existen diferentes tipos de buscadores, desde los comerciales como el Google, hasta las bases de datos de universidades, las cuales son repositorios de artículos generados por revistas especializadas, sin embargo estos últimos generalmente requieren una clave de acceso. Si cuentas con acceso a alguna base de datos de universidad, te recomendamos hacer uso de esta opción, ya que la información que contienen cuenta con garantía educativa, es decir, ha sido publicada y aprobada por alguna institución educativa y su contenido es confiable.
Actualmente el buscador más popular es Google, por lo cual basaremos nuestra estrategia de búsqueda en este.
4. ¿Cómo investigar un tema en internet?
  • Recuerda tener a la mano tu tema de investigación delimitado.
  • Abre la página del buscador, en este caso http://www.google.com.mx/
  • Puedes usar tu tema de investigación delimitado para realizar una primera búsqueda, sin embargo es posible que te arroje pocos resultados o incluso ningún resultado, para lo cual te recomendamos el uso de algunas de las palabras de tu titulo combinándolas entre si, por ejemplo
    • Factores que originan la escasez de agua
    • La escasez de agua en el Estado de México
    • La escasez de agua en los años 2004 a 2009
  • Uso de operadores lógicos, recuerda que cada buscador tiene sus propios símbolos para definir una búsqueda, sin embargo el más común es el uso de las comillas (“ ”) para una búsqueda exacta, encierra en comillas lo que estés buscando y verás como los resultados son más específicos.
  • Si las comillas no te funcionan, Google cuenta con una opción llamada Búsqueda Avanzada la cual te muestra varias opciones que te ayudarán a delimitar la búsqueda y obtener resultados más específicos.
5. ¿Quién? Esta pregunta alude al contenido del la información, específicamente a quién está publicando la información a que estamos teniendo acceso, para saber si la información es confiable, relevante y se encuentra relacionada con lo que estamos investigando, debemos ser observadores desde la lista de resultados que nos arroja el buscador. En los resultados de la búsqueda podemos observar los siguientes elementos:
  • Titulo de la página
  • Formato de la página
  • Pequeña síntesis del contenido del página
  • Liga de la publicación
Estos elementos son de gran ayuda al momento de elegir si consultamos o no una página ya que nos dan una idea de si el contenido de la página se relaciona con lo que estamos investigando, de igual forma nos dicen a quién pertenece el dominio en que se encuentran, en este caso pertenece a la UNAM, lo cual quiere decir que es una publicación cuya información es confiable y puede proporcionarnos datos de gran interés, además realizar la revisión de estos elementos antes de abrir una página puede ahorrarnos mucho tiempo, ya que evitaremos consultar páginas que no se encuentran relacionadas directamente con nuestro tema de investigación.

¿Encontraste una página que te interesa? No olvides que los principales parámetros que debe cubrir a información consultada son los siguientes:
  • Confiabilidad y autoridad de la fuente (revistas especializadas, periódicos nacionales, universidades y centros de estudios, etc)
  • Intención comunicativa del sitio
  • Actualidad
  • Ubicación (sitio en que se encuentra publicada)
De igual forma te recomendamos guardar la liga en Mis favoritos o haciendo uso de los Marcadores Sociales en internet (social bookmarking) como del.icio.us
Esperamos que con éstos pasos a seguir, puedas obtener resultados más confiables y enriquecedores en tu búsqueda por internet y finalmente lograr aprendizajes significativos.

Estrategia de Lectura

Una estrategia de lectura es la forma en que nos organizaremos para leer y comprender un texto ¿qué elementos requerimos para centrar nuestra atención en la lectura? ¿Cómo dispondremos estos elementos?


El tiempo que dedicarás a tu lectura puede dividirse en tres momentos:

  • Previo a la lectura
  • Durante la lectura 
  • Posterior a la lectura


Organicemos las actividades y las acciones a realizar basándonos en estos tres tiempos

Tiempo previo a la lectura

Estas a punto de iniciar la lectura solicitada para las actividades de una de las Sesiones de la Maestría, antes de comenzar te sugerimos leer los títulos, subtítulos, así como los párrafos inicial y final del texto, para tener una idea general del contenido. ¿Qué necesitas para iniciar? Te invitamos a revisar los siguientes puntos:


1. ¿Qué tipo de lector eres?



Lector Electrónico: Aquel que lee el material en la computadora, sin necesidad de imprimirlos

Lector en Papel: Aquel que prefiere una lectura tradicional, por lo cual imprime los materiales, donde puede hacer anotaciones, subrayar, etc.


A continuación se te presentan algunas sugerencias para que hagas una adecuada lectura, de acuerdo al tipo de lector que eres.






Lector electrónico
  • Instálate en un espacio adecuado para lograr tu concentración.
  • Busca un lugar bien iluminado y ventilado
  • En caso de que tu equipo sea portátil, verifica que tenga carga suficiente o sitúate cerca de alguna conexión a la electricidad.
  • Procura usar lentes o pantalla protectora para evitar la vista cansada
  • Busca una silla o lugar cómodo
Lector en papel
  • Imprime todo el material que necesitas, agenda, lecturas y el documento descriptivo de la actividad.
  • Busca un lugar cómodo y lo más alejado posible de distracciones.
  • El lugar donde te encuentres debe estar bien iluminado, ya que esto es crucial para una buena lectura.


2. Herramientas y materiales
  • Ten siempre a la mano tu cuaderno de apuntes, para las anotaciones pertinentes
  • Lápiz y lapicero, nunca deben faltar con sus respectivos aditamentos, goma y corrector
  • Si eres un lector en papel probablemente requerirás un marca textos
  • Post-it o banderitas en caso de que requieras hacer alguna anotación directa al texto.
  • Diccionario o liga a un diccionario electrónico.
  • Este es el momento de hacer una revisión profunda de la Agenda de trabajo, materiales y el documento descriptivo de la actividad.


     
3. Aditamentos y extras

Aquí entran todas aquellas pequeñas cosas que son indispensables para ti durante tu trabajo y lectura, aquellos detalles o necesidades que si no tienes al momento de iniciar la lectura, en algún punto generaran una interrupción o distracción, regularmente son personales, varían de persona a persona, pero aquí te damos algunos ejemplos de a qué nos referimos 

  • Café


  • Agua

  • Selección de música que propicie la lectura (jazz, clásica, de cámara, instrumental, ambiental, etc.)
  • Refrigerio
  • Ropa cómoda 


Durante la lectura


Ahora que ya tienes todo dispuesto, toma tus textos o prende la computadora y a leer se ha dicho. Este momento es importante, es el primer acercamiento que tienes con el texto, así que procura leer con calma, con detenimiento y atención


  • Haz marcaciones en el texto, subraya las ideas centrales, frases y datos importantes.


  • Acuerdos, desacuerdos, ideas generados a partir de la lectura, has anotaciones al margen de la hoja o ingresa un comentario de revisión (en caso de estar leyendo en la computadora)

  • ¿Palabras desconocidas? Márcalas, enciérralas, resáltalas, pero no dejes pasar más tiempo, busca el significado en internet o en un diccionario, de lo contrario esta falta de información puede mermar tu comprensión del texto.
  • Reflexiona y analiza lo que estás leyendo.


Posterior a la lectura


Recursivo, es un término que escucharás continuamente durante el curso de la Maestría, así que empecemos a emplearlo; quizá no tengas tiempo suficiente este día para volver a leer el texto, o sea ya demasiado tarde y sólo desees dormir, descansar un rato, adelante, sólo no olvides los siguientes puntos mañana que retomes la lectura.




  • Materiales en mano y cuaderno de apuntes, recuerda anotar al margen superior los datos bibliográficos de la lectura, te servirán para identificar a qué lectura pertenecen tus notas


  • ¿Qué tipo de notas realizarás? Puedes anotar sólo las ideas centrales a modo de listado, crear un mapa mental, cuadro sinóptico, resumen, síntesis, lo dejamos a tu elección, pero debes tenerlo claro antes de iniciar esta relectura de tu texto.


  • Desarrolla tus notas¿Dudas acerca del tema? Ve más allá, investiga en la red o en el medio que te sea más accesible temas relacionados.


  • Inicia el desarrollo de las actividades especificadas, da respuesta a las preguntas, desarrolla el tema, pero mantén cerca en todo momento tus notas y el texto original


  • Revisa tus notas, compáralas con el texto, ¿te falta algo? Amplia o modifica tus notas, recuerda que su contenido es muy importante estas realizan la función de tu guía y apoyo.



Siguiendo cada uno de los puntos que te fueron presentados, podrás lograr una mejor comprensión de la lectura y esto será de gran ayuda en tu actividad y en las posteriores dentro de esta Maestría.

7.26.2009

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como precursores de la Evolución de la Educación en México

El uso masivo del internet es un fenómeno que en México inició hace aproximadamente 13 años, con el auge del correo electrónico, las salas de chat y los mensajeros como el ICQ, lo cual modificó la concepción que se tenía hasta ese momento de la PC, trasladándola de una herramienta laboral en el que se había mantenido, a un herramienta de uso comercial y social; si bien es cierto que el Internet fue creado con fines militares, su filtración a la sociedad ha creado una revolución en la evolución de los medios de comunicación e información llevándonos hasta la actual “Era de la Información”, la cual tiene como precepto la información y el conocimiento al alcance todos, sin embargo en ¿están realmente la información y el conocimiento al alcance de todos? En un México minado por la actual situación económica y política ¿Cuáles son los alcances reales de la educación ligada a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s)?

En el presente ensayo abordaremos temas como formación educativa actual en México y el uso de sistemas de aprendizaje como Enciclomedia, y los alcances reales para la formación de los alumnos.

Tecnología en la Educación


La inclusión de la Tecnología en la educación ha sido gradual y podría decirse que hasta temerosa, iniciando con el uso de la computadora como una máquina de escribir, para posteriormente consolidarse como el medio de desarrollo de actividades escolares como la “investigación” en internet y/o la creación de recursos materiales como son presentaciones, mapas mentales, líneas del tiempo, etc. hasta llegar a las actuales implementaciones de Aulas Virtuales, plataformas educativas y asignaturas parcial o totalmente virtuales donde el alumno desarrolla alguna o todas sus actividades a través del uso de las TIC’s, promoviendo el aprendizaje independiente y autorregulable, buscando la responsabilización del alumno de su propio aprendizaje; desafortunadamente alfabetización tecnológica es desigual en los estratos sociales acentuando las diferencias socio-educativas. Salvo lo que está llevando a cabo el Gobierno de la República Mexicana con el programa Enciclomedia, gran parte del alumnado de nivel básico no cuenta con acceso a un equipo de cómputo propio, y de contar con este, no siempre cuenta con acceso a internet, ya que el Internet en México continúa aún siendo un lujo y no una necesidad; la población con acceso a internet en el hogar es aún minoría y en el alumnado podemos encontrar dos grandes grupos, el de los alumnos que poseen los conocimientos adquiridos durante su formación dentro de las instituciones de educación pública y el de los alumnos que poseen estos mismo conocimientos adquiridos durante su formación dentro de las instituciones de educación pública acrecentados por conocimientos adquiridos a través de instituciones privadas.

La Evolución de la Educación en México


Al volver la vista 20 años atrás, quizá hacia nuestros años de educación básica podemos recordar al maestro escribiendo en un pizarrón de tiza o sentado en su escritorio observando al alumnado resolviendo ejercicios de los libros de texto, la interacción maestro-alumno se basaba en la explicación del tema, la comunicación de instrucciones y la revisión de tareas y actividades (evaluación); en la actualidad se está intentando modificar aquella arcaica relación maestro-alumno inyectando dinamismo e interacción, involucrando al alumno en su proceso de aprendizaje. Una de estas tentativas por modificar la relación Maestro-Alumno y todo el proceso educativo es el desarrollo e implementación de la herramienta tecnológica “Enciclomedia” al sistema educativo mexicano. Enciclomedia es una herramienta tecnológica creada para estimular el aprendizaje del estudiante respecto a la currícula contenida en los libros de texto gratuito de la SEP, que ofrece diferentes recursos generados por las tecnologías de información y comunicación, para que el alumno profundice y amplíe su horizonte en relación con cada uno de los temas (Bracho Carpizo en De Alva, N., 2005), la cual se implemento en grupos de 5° y 6° año de primaria del ciclo escolar 2003-2004 en diferentes estados de la República Mexicana y actualmente se cuenta con más de 150,000 aulas instaladas en los 32 estados de la Entidad.

Herramientas con Enciclomedia tienen como objetivo la estimulación al aprendizaje, además de la ampliación de posibilidades de aprendizaje, además de la profundización del mismo, poniendo al alumno en un ambiente que le permite interrelacionarse con las TIC’s, lo cual es de gran importancia, ya que es la educación básica el parte aguas de la formación educativa del alumno, sin embargo el alumno de educación básica que fue formado con el apoyo de las TIC’s y herramientas como Enciclomedia ingresa a la Educación Media y se encuentra en un entorno donde no se da continuidad a esta formación, donde el uso de la PC no va más allá de una herramienta para hacer la tarea o una herramienta administrativa; esta carencia de Alfabetización tecnológica se acrecienta durante la Educación Media Superior del alumno derivando en un alumno de educación superior carente de habilidades y competencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Mora Gálvez (2000) cita en el documento publicado en EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 7, noviembre de 1997, ISSN: 1135-9250.
“La educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de igualdad social y de desarrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de mercado. Los grupos de alto riesgo en términos informacionales, los infoparias, han de ser objeto de acciones positivas por parte de los poderes públicos. Debe evitarse que las nuevas tecnologías acrecienten las diferencias sociales existentes o creen sus propios marginados. ¿Están nuestros centros educativos preparados para afrontar la parte que les corresponde de este desafío? ¿Estamos formando jóvenes para el futuro?”

¿Estamos formando jóvenes para el futuro?, esta última pregunta resuena en mi mente, ¿o simplemente estamos creando jóvenes dependientes de las TIC’s? programas como Enciclomedia incorporan satisfactoriamente el uso de las TIC’s en la formación educativa de los alumnos, ampliando las posibilidades de aprendizaje y promoviendo el trabajo colaborativo, sin embargo el alumno continua siendo aquella vasija receptora de conocimiento, aceptando la información adquirida como verdad absoluta. Ahora que las TIC’s se están interrelacionando con la educación ampliando su presencia y factibilidad y empleo, ahora que los alumnos de los deferentes niveles educativos tienen la posibilidad de cursar actividades, unidades, módulos o asignaturas completas en modalidad virtual, nuestro objetivo debería apuntar al desarrollo y activación del pensamiento crítico de los alumnos, recordemos que la evolución y revolución se da a partir de la crítica y deseo de mejora de lo ya existente, el pensamiento crítico será uno de los componentes principales de la “Era de la Colaboración” que está empezando a vivirse.

Bibliografía
1) Mora Gálvez, A. (2000) ¿Tecnología en la educación?,
http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/delamo12.htm
2) De Alva, N. (2003) Enciclomedia, una contribución a la revolución educativa en México, http://ciberhabitat.gob.mx/academia/proyectos/enciclomedia.htm
3) De Alva, N. (2005) Enciclomedia, una forma diferente de aprender y enseñar. Entrevista con el Dr. Felipe Bracho Carpizo, http://ciberhabitat.gob.mx/escuela/enciclomedia/
4) Papert, S. (1995), La Máquina de los Niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós